Proyecto ejecutivo arquitectónico: ¿Qué es, para qué sirve, qué incluye, cuánto cuesta y por qué lo necesitas / by diego jared diaz estrada

Cuando decides construir o remodelar un espacio, contar con un proyecto ejecutivo arquitectónico es clave para lograr que tu visión se convierta en una realidad funcional, estética y segura. Este documento es mucho más que simples planos: es la guía técnica que marca el rumbo de toda la obra.

En Comuna sabemos que cada proyecto, desde la remodelación de espacios pequeños, hasta la construcción de casas, es de gran importancia para nuestros clientes. Y el proyecto ejecutivo es una pieza clave para lograr tu casa ideal, por eso aquí te explicamos de forma clara qué es, qué debe incluir, para qué sirve, cuánto cuesta en promedio y por qué deberías considerarlo esencial para tu proyecto.


¿Qué es un proyecto ejecutivo arquitectónico?

Un proyecto ejecutivo arquitectónico es un conjunto detallado de planos, documentos técnicos, especificaciones y cálculos que permiten llevar a cabo una obra desde el diseño hasta su ejecución final.

A diferencia del anteproyecto (que define el concepto general), el proyecto ejecutivo tiene un enfoque práctico y técnico. Este nivel de detalle es fundamental para que ingenieros, constructores y autoridades trabajen sobre una base clara, evitando errores, retrasos o sobrecostos.

¿Para qué sirve?

El proyecto ejecutivo arquitectónico sirve como hoja de ruta para construir con precisión. Su función radica en:

  • Garantizar la viabilidad estructural del diseño.

  • Cumplir con normas y reglamentos locales (como el Reglamento de Construcción de la CDMX).

  • Evitar errores de interpretación en la obra.

  • Permitir presupuestar con precisión.

  • Facilitar la tramitación de licencias.

En resumen: sin este documento, una construcción sería como navegar sin mapa.

¿Qué incluye un proyecto ejecutivo?

Un buen proyecto ejecutivo elaborado por un despacho de arquitectos debe incluir los siguientes componentes esenciales:

Planos arquitectónicos:
Representaciones gráficas que muestran la distribución de los espacios (plantas), vistas transversales (cortes) y cómo lucirá el edificio desde el exterior (fachadas). Son la base para entender la forma y función del proyecto.

  • Planos estructurales:
    Indican cómo se sostendrá la construcción: cimentación, losas, columnas, vigas y todos los elementos que garantizan estabilidad y seguridad estructural. Son elaborados por un ingeniero estructurista en conjunto con el arquitecto.

  • Planos eléctricos e hidráulicos:
    Muestran la ubicación de instalaciones eléctricas (contactos, luminarias, tableros) e hidráulicas (tuberías de agua potable, drenaje, gas). Permiten coordinar correctamente la obra con especialistas en instalaciones.

  • Especificaciones técnicas de materiales:
    Documento que detalla los materiales que se utilizarán en cada parte de la construcción: acabados, carpintería, cancelería, pisos, muros, etc. Incluye características técnicas y calidades requeridas.

  • Detalles constructivos:
    Son ampliaciones específicas de ciertas partes del diseño (esquinas, uniones, marcos, escaleras) que requieren más precisión. Ayudan a resolver correctamente las complejidades técnicas en obra.

  • Memorias de cálculo y presupuestos:
    Análisis numéricos que justifican las decisiones estructurales y de instalaciones. También incluye un presupuesto estimado del costo de obra, útil para planificación financiera y toma de decisiones.

Normativas y alineación con el reglamento local:
Asegura que el proyecto cumpla con el Reglamento de Construcciones de la localidad y otras normativas aplicables (uso de suelo, accesibilidad, protección civil, etc.). Este cumplimiento es indispensable para obtener licencias, evitar multas y garantizar la legalidad de la obra.

¿Cuánto cuesta un proyecto ejecutivo arquitectónico?

El costo de un proyecto ejecutivo arquitectónico en CDMX puede variar ampliamente según:

  • La superficie del proyecto.

  • Su complejidad técnica.

  • El nivel de detalle requerido.

  • El prestigio del despacho de arquitectos contratado.

Como referencia general, el precio puede oscilar entre $250 y $500 MXN por m². Consideremos también un costo promedio de $250 a $300 de diseño y anteproyecto, y de ser requerido, el proyecto de interiorismo podría costar entre $200 y $250 MXN.

En Comuna, evaluamos cada proyecto de forma personalizada para ofrecer una propuesta justa y a la medida. 

¿Por qué lo necesitas?

Contar con un proyecto ejecutivo arquitectónico en Ciudad de México no es un lujo, es una decisión estratégica que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una obra. Sin este documento, es común enfrentarse a errores en la construcción, retrabajos costosos, retrasos significativos, malentendidos entre los equipos técnicos e incluso incumplimientos legales que pueden detener el proyecto o generar multas.

Contar con un proyecto ejecutivo te permite construir con certeza, reducir riesgos, optimizar tiempos y recursos, cumplir con las normativas locales y asegurar una calidad constructiva real. Además, proporciona una visión clara y ejecutable del resultado final, alineando a todos los involucrados en torno a un mismo objetivo.

En Comuna, creemos en una arquitectura humana, funcional y sensible al contexto urbano. El proyecto ejecutivo es la herramienta que nos permite transformar ideas en espacios reales, habitables y significativos.

Si estás planeando construir o transformar un espacio, el proyecto ejecutivo arquitectónico no puede faltar. No solo te protege como cliente, sino que garantiza que cada decisión de diseño se traduzca correctamente en obra.

Comuna Arquitectura somos un despacho de arquitectura en CDMX y contamos con un equipo de expertos que te acompañarán desde la conceptualización hasta la ejecución, con un enfoque integral, profesional y profundamente humano.